viernes, 17 de marzo de 2017

EL OBJETIVO DE NUESTRA PÁGINA ES:
 Crear un fácil acceso de información directo, sin palabras complicadas o sin lenguaje muy técnico, con temas dirigidos a toda la población.
Temas:  Lateralidad y Educación Sexual. 

¿QUÉ ES LA LATERALIDAD?
Es la distribución de funciones que se establece entre los dos hemisferios cerebrales. De dicha distribución depende la utilización preferente de un lado o el otro del cuerpo (derecho o izquierdo) para ejecutar determinadas respuestas o acciones. 


TIPOS DE LATERALIDAD 
  • Estamos ante una lateralidad cruzada cuando existe una lateralidad distinta de la manual para pies, ojos u oídos (por ejemplo mano derecha dominante con dominio del ojo izquierdo). En estos casos también se habla de “asimetría funcional”. La lateralidad cruzada mano-ojo, ha sido una de las más estudiadas y con frecuencia es sinónimo de problemas en el aprendizaje, en especial en los procesos de lectura y escritura.

  • Lateralidad mixta: se utiliza para designar a aquellos individuos que presentan heterogeneidad en alguna o todas las lateralidades (p.e. algunas actividades se realizan con una mano y otras con la contraria). 

  • El ambidextrismo señala a aquellos sujetos que son igualmente hábiles con cualquiera de las dos partes del cuerpo (derecha-izquierda) para efectuar algunas actividades. 

SU DESARROLLO
Hasta los 4 o 5 años no tiene demasiada importancia conocer donde están la derecha y la izquierda. El niño va desarrollándose según su curso evolutivo y todavía resulta innecesario el conocimiento del espacio codificado según las coordenadas derecha-izquierda. El espacio lo percibe el niño directamente. 

Las cosas empiezan a cambiar cuando se inicia el aprendizaje formal y en concreto el de la escritura y la lectura.
LATERALIDAD Y APRENDIZAJE
Los niños que presentan una lateralidad homogénea ( mano, pie, ojo, oído dominantes en el mismo lado), tradicionalmente se ha creído que tienen una mejor disponibilidad para el aprendizaje al poder integrar de forma más eficaz la diversa información sensorial. Esto puede resultar cierto en muchos casos pero no en todos. No puede establecerse de manera concluyente una relación efecto-causa entre la presencia de una lateralidad no homogénea y la de trastornos del aprendizaje. Sin embargo, debe evaluarse la lateralidad como un factor de riesgo añadido a otros factores.

SINTOMAS DE LA LATERALIDAD CCNTRARIA EN  LA ETAPA ESCOLAR
Fallos en los
Procesos:
Fallos en la práctica Escolar:
Síntomas
Psicológicos:
Dificultad en el aprendizaje de la lectura, la escritura o el cálculo.

Leer muy lento y con pausas. Se pierde a menudo. Falta de ritmo.

Dificultad de atención. Se distrae con facilidad. Hiperactividad.
Problemas en organizar adecuadamente el espacio y el tiempo. Dificultad en la ordenación de la información codificada.
Confusión derecha-izquierda que le dificultan la comprensión de la decena, centena.
Confusión entre la suma y la resta o la multiplicación y la división.
También de sílabas directas e inversas.
Desmotivación. Escaso o nulo interés en algunas actividades.





Torpeza psicomotriz. Confusión para situarse a la derecha o izquierda a partir del eje medio corporal.
Mejor nivel de comprensión de las explicaciones verbales que de las tareas escritas.
Preferencia por el cálculo mental que el escrito. Mayor facilidad para dar explicaciones verbales que para realizar trabajos escritos.
Según el perfil del niño puede manifestarse inhibición, irritabilidad, desesperanza, reacciones desmedidas, etc…
Lento de reacción. Escaso de reflejos inmediatos delante ciertas actividades manuales.
Puede presentar dislalias y expresar lo contrario de lo que piensa.
Baja autoestima.
Inversiones en el ordenamiento gráfico y lector.
-Escribe letras y números en forma invertida, como reflejadas en un espejo.
Incapacidad para concentrarse en una única tarea durante un espacio de tiempo determinado.

Detectar y evaluar la lateralidad 

La lateralidad suele evaluarse a partir de los 5/6 años y coincidiendo con los primeros aprendizajes que precisan de códigos escritos. Debemos tener en cuenta que a estas edades la lateralidad probablemente aún está en construcción y es normal encontrar datos contradictorios. El fin de la evaluación debe ser intentar descifrar la lateralidad natural del niño para corregir a tiempo si se detectan cruzamientos.

 Valoración de la dominancia lateral en sus diferentes modalidades:

·         Dominancia manual: 
-Pedir al niño que coja un lápiz de la mesa y que escriba una serie de números (p.e. del 1 al 10). Se observa la mano con la que coge el lápiz y escribe. En condiciones normales, ésta será la mano dominante. Se debe también pedirle que coja diferentes objetos (peine, cepillo de dientes...) y comprobar si sigue utilizando la misma mano o no. 
-Podemos luego solicitarle que trate de escribir la misma serie de números pero con la otra mano. Un niño diestro bien organizado debería presentar gran dificultad para efectuar los números con la mano izquierda presentando inversiones frecuentes. 



·         Dominancia ocular:
-Una de las pruebas clásicas es la del papel perforado. Puede utilizarse cualquier material que pueda manejar el niño y que tenga un pequeño agujero central. Se le pide que en posición de pie sostenga con los brazos estirados el papel perforado. A esta distancia se le dice que trate de mirar a través del agujero algún punto situado detrás (puede ser el propio evaluador). La siguiente instrucción es que vaya acercando poco a poco el papel a la cara hasta tocar la misma. Esto debe hacerlo sin dejar de mirar por el agujero enfocando al punto fijado. Una vez que el papel llega al rostro el niño ha situado el agujero frente al ojo dominante. 

-Puede también evaluarse la dominancia ocular con calidoscopios o tubos pidiendo al niño que mire a través de ellos. El ojo en el que se sitúa el objeto es el dominante. 



·         Dominancia de pie:
Las pruebas clásicas comprenden un amplio repertorio como chutar una pelota o mantenerse durante un tiempo a la pata coja sin moverse. En ambos casos la pierna con la que se chuta o la que sostiene el cuerpo suele ser la dominante.

http://www.enbuenasmanos.com/wp-content/uploads/23531711.jpg


·         Dominancia auditiva:
Es, sin duda, a la que menos atención se ha prestado y, a su vez, la que puede presentar mayor variabilidad según la tarea a efectuar. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario